27 de febrero de 2014
"¡Cese la represión!", la protesta pacífica es un derecho.
«En nombre de Dios, y en nombre de este sufrido pueblo cuyos lamentos suben hasta el cielo cada día más tumultuosos, les suplico, les ruego, les ordeno en nombre de Dios: ¡Cese la represión!» (Monseñor Oscar Arnulfo Romero)
La Escuela de Vecinos de Venezuela, como asociación civil dedicada a la educación ciudadana, se dirige a la sociedad venezolana en consideración a la situación actual, para exponer los elementos siguientes:
Venezuela está en la calle, se vive un mes de febrero con las protestas estudiantiles, que ya se han trasmitido y encarnado en las voces de la ciudadanía en general, nos solidarizamos con los familiares de todas las víctimas de estos sucesos colectivos.
Estas manifestaciones se concretan, en ejercicio de derechos constitucionales y derechos humanos universales, no es deseable el enfrentamiento pueblo contra pueblo, ante la existencia de actuaciones irregulares de agentes del Estado y de grupos violentos o infiltrados en las manifestaciones, nuestra propuesta es que se utilicen los mecanismos institucionales para su control y enjuiciamiento en el contexto de la plena vigencia del Estado de Derecho.
Es fundamental atender las demandas estudiantiles que se iniciaron el pasado dos (2) de febrero en san Cristóbal, Estado Táchira, sin el uso de la represión, esto ha generado la indignación de miles de venezolanos, y ha puesto en la calle la voz de millones, para exigir al gobierno: "¡Cese la represión!".
Las manifestaciones pacíficas y las protestas ciudadanas son un derecho, de conformidad con el artículo 68 de la Constitución, se impone la atención a las demandas concretas que plantean las personas que protestan, para generar en la sociedad y en el Estado las decisiones apropiadas a un sistema democrático, en el contexto del ejercicio del derecho a la participación ciudadana.
La legítima propuesta ciudadana de carácter pacífico ha sido desvirtuada por infiltrados o grupos violentos sin olvidar la acción represiva de los cuerpos de seguridad del Estado, utilizando armamentos, perdigones y gases tóxicos prohibidos por la Constitución vigente.
En las protestas de calle el diálogo y la persuasión no han funcionado como mecanismos de solución de estas situaciones, porque, se acude a la represión en forma sistemática sin mediar palabras con los manifestantes involucrados en las protestas, debe apelarse al diálogo, la mediación, el reconocimiento del otro y la vigencia del estado de derecho.
El 24 de Marzo, declarado: “Día Internacional del Derecho a la Verdad en relación con violaciones graves de Derechos Humanos y de la Dignidad de las Victimas”, es el día del asesinato de Monseñor Oscar Arnulfo Romero (1917 – 1980). Proponemos que este día se reivindique la memoria y la dignidad de todas las víctimas de los sucesos que se produjeron desde el 12 de febrero de 2014.
En Venezuela se vive una situación que afecta los derechos humanos, en particular la vida, la libertad, la información, la propiedad y el derecho a la manifestación, por eso, se impone una petición: "¡Cese la represión!", la protesta pacífica es un derecho, junto a la vida y la propiedad de las personas, así que, no se justifica la agresión a bienes y hogares de los venezolanos.
Proponemos que los 335 municipios y los 2 distritos metropolitanos de nuestra Venezuela se conviertan es espacios locales de reconciliación, diálogo y paz, con la activa participación de los líderes políticos y sociales de cada comunidad, para promover las decisiones de los gobiernos locales.
Si queremos dialogar por la paz de toda Venezuela un paso fundamental es el cese de la represión y las detenciones arbitrarias, así como la libertad de los detenidos por manifestar, que se evite la impunidad en los hechos que vivimos, a partir del 12 de febrero de 2014, en el contexto de un diálogo constructivo, para llegar a la cultura del encuentro con los elementos que ha destacado el Papa Francisco.
Desde la Escuela de Vecinos de Venezuela respaldamos el llamado a la paz, fundamentado en el respeto a la vida, la justicia, la plena vigencia de los derechos humanos y la preservación de los elementos que caracterizan la democracia real y efectiva, que, garantice la convivencia y el pluralismo político como valores fundamentales.
Todo llamado al diálogo para la paz y las instancias que se asocien al diálogo o la paz, deben respetar los criterios señalados en los instrumentos jurídicos internacionales, para la plena garantía del derecho a la paz que permita el diálogo democrático y la reconciliación en la sociedad venezolana, una construcción colectiva no excluyente.
José Gregorio Delgado Herrera Ciudadano Elector Este miércoles 5 de julio de 2017, después del ataque a la Asamblea Nacional, AN, los parlamentarios aprueban un acuerdo histórico la convocatoria un proceso de decisión soberana del pueblo venezolano, en respuesta a una iniciativa promovida desde la sociedad civil, en el convencimiento de la necesidad de una hoja de ruta para la reconstrucción de la democracia. Desde la perspectiva de una acción popular y ciudadana este acuerdo parlamentario se sustenta en los artículos 5, 70 y 333 de la Constitución, legitimada la AN como instancia nacional que expresa la soberanía popular, activando un medio de participación ciudadana para lograr una consulta pública que facilite el ejercicio ciudadano de mecanismo para garantizar la restitución de la Constitución. Estamos en presencia de una consulta popular significativa, en el contexto de la democracia participativa y protagónica, mediante una iniciativa legislativa que respalda una c...
Comentarios
Publicar un comentario